Los materiales que se
esbozan en este blogs son el productos de varios estudios, investigaciones y talleres
que se realizaron con el personal docente de la Facultad de Enfermería de la
UNACHI y líderes comunitarios de la comarca Ngäbe-Buglé, durante la elaboración
de la publicación de la "Guía en Salud Intercultural y Derechos
Humanos" con el apoyo del Fondo de Población de las naciones Unidas UNFPA Panamá. Se utilizaron bibliografías, estudios, artículos de lo que ya
extensamente se ha escrito sobre: culturas, interculturalidad, salud
intercultural, parto y los temas de género y derechos humanos como ejes transversales.
Estos temas no son nuevos y ya existen países que tienen una normativa en salud
intercultural.
Realmente nuestro país
está en la retaguardia de entender que vivimos junto a otros grupos humanos que
piensan, viven y tienen una cosmovisión diferente es decir que tienen una perspectiva intercultural. Lo que deseamos es
que este blogs sea de utilidad para todos aquellos que en algún momento tengan
que trabajar con grupos humanos diferentes -en especial con los Ngäbes, donde
el ‘otro’ no necesariamente es igual a ‘el nosotros’ y se hace necesario
entender que esa cosmovisión distinta hay que respetarla y aplicarla.
Por lo tanto esta guía
debe ser un manual de concienciación y empoderamiento hacia modelos de cultura
intercultural.