Hay
cuestiones culturales (como la balsería, el entierro, la enfermedad, las
creencias religiosas) que son tratadas con mucho respeto y con temor de que
sean malentendidas, y que suponen mucho más que un diálogo para comprenderlas
bien. Sin embargo, tengo la esperanza de que los lectores tratarán de ser lo
más comprensivos posible, siempre buscando construir una mejor sociedad.
Jorge Sarsaneda Del Cid
sj Chigon Tódobu
Conocer la importancia
del concepto de cultura y la diversidad cultural para el tratamiento de la
salud y la enfermedad. Distinguir la gama de ideas y conceptos asociados al de
cultura para afinar los marcos de referencias respeto a la diversidad cultural.
Competencias esperadas El lector identificará y se identificará con el uso
común y especializado del concepto de cultura, desde un panorama retrospectivo
de la palabra. Igualmente, el contenido de este cuaderno pondrá a disposición
del lector herramientas de análisis precisas, información bibliográfica y
detalles particulares de la cultura ngäbe, con las que deberá familiarizarse y
emplearlas para su formación.
Introducción
En torno al tema que
nos ocupa en este primer Encuentro, es importante entender y saber ¿Cómo
entienden estas personas la cultura? ¿Por qué es importante hablar de cultura
para intentar explicar esta situación particular? Hoy, cuando se requiere
explicar alguna problemática social particular, un comportamiento específico,
una producción intelectual y artística o una carestía de cualidades se suele
apelar a la cultura: ‹‹Cultura de la violencia se afianza››, ‹‹cultura de la
pobreza››, ‹‹cultura de la bulla››, ‹‹cultura de sobornos››, ‹‹cultura del
silencio››, ‹‹cultura del pago y el cobro››, ‹‹cultura e-lerning››,
‹‹defenderemos nuestra cultura››, ‹‹no tienen cultura››, ‹‹Ministerio de
Cultura››, ‹‹Colón reclama por más cultura››, son frases corrientes en títulos
o artículos de diarios de circulación nacional. Ante una multiplicidad de usos,
ante una polivalencia en su distinción o uso, a pesar de ello, ¿qué se entiende
por cultura?
En este Primer
Encuentro intentaremos responder a esta inquietud, que nos permitirá reconocer
características particulares de la cultura y las relaciones que puede guardar
con otros conceptos claves, tales como: sociedad, etnia, nación e identidad.
Además, reconoceremos que al hablar de cultura existen por lo menos dos
sentidos: uno común o amplio y uno específico o particular, que permitirán de
una forma más sencilla, a la luz de nuestro objetivo, definir la cultura, y que
al mismo tiempo nos orientan a reconocer, a aceptar, una variada gama de
culturas en nuestro propio país y en el mundo entero (realizar Taller No. 1).
Metodología
Para la realización de
este encuentro es necesario realizar la lectura obligatoria No. 1 que se
encuentra en el archivo del blogs; se realizarán dos talleres didácticos y un dialogo
múltiple final.
Técnicas
Las sesiones de
trabajos serán permanentemente dinámicas. Se hará trabajo grupal con los
talleres desarrollados en las sesiones, por lo que la participación es fundamental.
El concepto de Cultura.
Es interesante entender que esta palabra no tiene una traducción para el grupo
ngäbe, lo que sugiere que es una construcción occidental y no del grupo
originario (realizar Taller No. 2).
Realizar el Video-Foro.