lunes, 31 de agosto de 2015
domingo, 16 de agosto de 2015
QUIENES SON LOS NGABES
Crear conciencia entre los agentes de gobierno, instituciones públicas, caficultores y empresas privadas sobre la percepción cultural que se tiene de los Ngäbes, para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida, atención y educación, que pueda repercutir en un trato digno y equitativo, que impulse cambios en la visión que tenemos de los 'otros' distintos. Esto no solo requerirá de la voluntad del personal, sino también de la adecuada formación con orientación intercultural que defina cómo abordar la relación de dos o más culturas que comparten un mismo entorno. Para ello, necesitamos lograr que los funcionarios y la empresa privada en general reconozcan, identifiquen, comprendan y respeten los saberes y prácticas populares que la población posee en relación a su cultura.
Igualmente se contempla dejar el material del Blogs para otros actores claves de la zona como son funcionarios de cooperativas, entidades financieras, y algunas instituciones puedan en un futuro capacitar a los caficultores en torno a la cosmovisión Ngäbe y el proceso intercultural.
viernes, 17 de julio de 2015
COMPETENCIAS ESPERADAS
Entender la utilidad
del enfoque intercultural: enriquecimiento mutuo, escucha mutua.
Reconocer los distintos
modelos de gestión, organización y prestación de los servicios de salud y educación
que respondan a las prácticas, percepciones y representaciones que cada pueblo
tiene en torno de su cosmovisión, en especial el del pueblo ngäbe.
Lograr que la población
participe en la adecuación de los servicios, fortaleciendo un sistema de
atención a la salud y la educación para mejorar la calidad, la accesibilidad y
la satisfacción de los pueblos.
Reconocer y respetar el
sistema de atención de salud y educación como derecho cultural de los pueblos.
MARCO CONTEXTUAL DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA NGÄBE- BUGLÉ
En la comarca
Ngäbe-Buglé se registra un nivel de pobreza del 93.4% y pobreza extrema de
91.5%, lo que significa que de cada 100 indígenas de la Comarca 93 son pobres;
y de este total 91 son extremadamente pobres, o sea que no abastecen sus
necesidades básicas mínimas al año. En términos generales, la población de la
Comarca sufre de desnutrición, situación que se evidencia principalmente en el
98% de los niños menores de 5 años. La falta de higiene se manifiesta en la
población indígena en términos dramáticos, ya que las muertes por diarrea se
elevan a 32 por 10 mil habitantes menores de 5 años, mientras que el promedio
nacional es de 6.4 por 10 mil habitantes menores de 5 años. La estrategia de
desarrollo de la Comarca se plantea sobre la base del mejoramiento de la
calidad de vida de su población, combatiendo los principales flagelos que la
golpean: la desnutrición y el deterioro de la salud. La formación de capital
humano permitirá que generen sus propios ingresos y empleos, siendo vital el
fortalecimiento de la institucionalidad comarcal y de la organización social
que afecta la gobernabilidad. Se entiende que es difícil, por las condiciones
de dispersión, problemas de salud, débil economía, incapacidad de
emprendimiento, falta de apoyo institucional y otros, lograr una estrategia que
impacte a toda la población desde el primer instante, por lo que las acciones
deben tener un avance gradual, concatenando estrategias en las cuales su
sumativa final sea el desarrollo de la Comarca.
Este blogs busca poner
un granito de arena para sensibilizar sobre el respeto a los “otros” y de esa
forma, en conjunto, mejorar la calidad de vida de los ngäbes -buglés.
ENFOQUES TRANSVERSALES QUE DEBEN CONSIDERARSE
En todo momento este
blogs utiliza la transversalidad de género para referirse a la responsabilidad
de todos los modelos culturales en el avance de la igualdad entre mujeres y
hombres. La transversalidad de género es la incorporación, la aplicación del
principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en
las políticas públicas, de modo que se garantice el acceso a todos los recursos
en igualdad de condiciones y se planifiquen las políticas públicas teniendo en
cuenta las desigualdades existentes.
También que se
identifiquen y evalúen los resultados e impactos producidos por éstas en el
avance de la igualdad real. Igualmente, el blogs propone la transversalidad cultural
y en derechos humanos, la cual contiene una intención: él o la ngäbe puede
aprender la importancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
asumiendo que como personas tienen derechos a que se respete su cultura y su
cosmovisión. De esta forma, él o la ngäbe puede llegar a entender más
fácilmente que el respeto de los derechos humanos tiene que ser un compromiso
permanente por parte de todos los ciudadanos y actores involucrados.
ENCUENTRO No.1: LA CULTURA Y SU DIVERSIDAD
Hay
cuestiones culturales (como la balsería, el entierro, la enfermedad, las
creencias religiosas) que son tratadas con mucho respeto y con temor de que
sean malentendidas, y que suponen mucho más que un diálogo para comprenderlas
bien. Sin embargo, tengo la esperanza de que los lectores tratarán de ser lo
más comprensivos posible, siempre buscando construir una mejor sociedad.
Jorge Sarsaneda Del Cid
sj Chigon Tódobu
Conocer la importancia
del concepto de cultura y la diversidad cultural para el tratamiento de la
salud y la enfermedad. Distinguir la gama de ideas y conceptos asociados al de
cultura para afinar los marcos de referencias respeto a la diversidad cultural.
Competencias esperadas El lector identificará y se identificará con el uso
común y especializado del concepto de cultura, desde un panorama retrospectivo
de la palabra. Igualmente, el contenido de este cuaderno pondrá a disposición
del lector herramientas de análisis precisas, información bibliográfica y
detalles particulares de la cultura ngäbe, con las que deberá familiarizarse y
emplearlas para su formación.
Introducción
En torno al tema que
nos ocupa en este primer Encuentro, es importante entender y saber ¿Cómo
entienden estas personas la cultura? ¿Por qué es importante hablar de cultura
para intentar explicar esta situación particular? Hoy, cuando se requiere
explicar alguna problemática social particular, un comportamiento específico,
una producción intelectual y artística o una carestía de cualidades se suele
apelar a la cultura: ‹‹Cultura de la violencia se afianza››, ‹‹cultura de la
pobreza››, ‹‹cultura de la bulla››, ‹‹cultura de sobornos››, ‹‹cultura del
silencio››, ‹‹cultura del pago y el cobro››, ‹‹cultura e-lerning››,
‹‹defenderemos nuestra cultura››, ‹‹no tienen cultura››, ‹‹Ministerio de
Cultura››, ‹‹Colón reclama por más cultura››, son frases corrientes en títulos
o artículos de diarios de circulación nacional. Ante una multiplicidad de usos,
ante una polivalencia en su distinción o uso, a pesar de ello, ¿qué se entiende
por cultura?
En este Primer
Encuentro intentaremos responder a esta inquietud, que nos permitirá reconocer
características particulares de la cultura y las relaciones que puede guardar
con otros conceptos claves, tales como: sociedad, etnia, nación e identidad.
Además, reconoceremos que al hablar de cultura existen por lo menos dos
sentidos: uno común o amplio y uno específico o particular, que permitirán de
una forma más sencilla, a la luz de nuestro objetivo, definir la cultura, y que
al mismo tiempo nos orientan a reconocer, a aceptar, una variada gama de
culturas en nuestro propio país y en el mundo entero (realizar Taller No. 1).
Metodología
Para la realización de
este encuentro es necesario realizar la lectura obligatoria No. 1 que se
encuentra en el archivo del blogs; se realizarán dos talleres didácticos y un dialogo
múltiple final.
Técnicas
Las sesiones de
trabajos serán permanentemente dinámicas. Se hará trabajo grupal con los
talleres desarrollados en las sesiones, por lo que la participación es fundamental.
El concepto de Cultura.
Es interesante entender que esta palabra no tiene una traducción para el grupo
ngäbe, lo que sugiere que es una construcción occidental y no del grupo
originario (realizar Taller No. 2).
Realizar el Video-Foro.
Realizar el Video-Foro.
TALLER 1: Discusión individual, lluvia de ideas. Las seis ideas falsas de la cultura
Algunas falsas ideas en
torno a la cultura:
¿Se puede tener y no
tener cultura?
¿Existe de forma
natural una jerarquía entre las culturas?
¿Hay culturas ‹‹puras››
y ‹‹mezcladas››?
¿Sólo los museos, los
teatros y las bibliotecas son lugares de cultura?
¿Cultura es sólo los
aspectos intelectuales, artísticos o religiosos
¿La existencia de la
cultura sólo depende del Estado?
Características
de la culturas:
La cultura es
comúnmente compartida
La cultura se aprende
La cultura generalmente
es adaptativa
La cultura es un todo
estructurado o integrado
La cultura es dinámica
o cambiante
Suscribirse a:
Entradas (Atom)