viernes, 17 de julio de 2015

ENCUENTRO No. 2: de la Multiculturalidad a la Interculturalidad


Luego de, probablemente, haber confrontado nuestras propias concepciones, ideas o certezas en torno a lo qué es el concepto de cultura y valorado la importancia de la diversidad cultural, ¿Qué puedo hacer para integrar dichos saberes a mi desempeño profesional?. ¿Cómo puedo manejarme ante la diversidad cultural, ante los que considero ‹‹otros››, pero en definitiva semejantes a mí como seres humanos?. El encuentro anterior nos posibilitó las herramientas conceptuales para apreciar las diferencias, aceptarlas y reconocer aquello que nos separa y distingue del ‹‹otro››, podemos también reconocer en él a nuestro semejante. Es decir, reconocer ante todo su condición humana, su situación de ser, pensar, estar y actuar en el mundo; sus posibilidades particulares de comunicación y de encuentro .
En este segundo encuentro avanzaremos un poco más en lo que significa el conocimiento y reconocimiento del ‹‹otro››. Descubriremos que la interculturalidad es mucho más que la relación entre personas de culturas diferentes, sino que también implica una acción política positiva y efectiva a favor de que tales relaciones se constituyan en un diálogo fructífero y de enriquecimiento, tanto al interno del ‹‹otro›› cultural, como al nivel propio. Desde este punto de vista, interculturalidad es acción social y educativa basada en la búsqueda de un diálogo horizontal entre culturas.

Metodología para el encuentro:
Para la realización de este encuentro es necesario realizar la lectura obligatoria No. 2 que se encuentra en los archivos; se realizaran dos talleres didácticos y un video foro.

El nivel estructural de la interculturalidad (realizar el taller 3) No podemos engañarnos en torno a la intención de construir una interculturalidad positiva entre nosotros y culturas distintas a las nuestras. Nuestra actitud puede ser de tolerancia, de respeto, de apertura, pero la estructura política, social y económica que sustenta muchos de nuestros intercambios puede promover una relación totalmente distinta, más bien un tipo de interculturalidad negativa. Nuestra tarea es tener presente esta situación e intentar revertir dichas estructuras excluyentes hacia unas más equitativas y justas.

Orientaciones para el facilitador o la facilitadora

La exclusión es un hecho, que se produce fundamentalmente por la dominación de los grupos mayoritarios sobre las minorías étnicas, culturales, ideológicas...

Las mayorías justifican sus prácticas excluyentes a través de los mecanismos de asimilación y de reivindicación del derecho a permanecer diferentes (no mezclarse las culturas).
 
 

Aclaraciones terminológicas.

• La minoría: es un grupo de personas que viven en un espacio geográfico y constituyen menos de la mitad de la población de dicho lugar. Generalmente, la relación que se producen en los diferentes niveles entre las minorías y el resto de la población suele ser de integración, asimilación, de la primera sobre la segunda.

• La asimilación: es la absorción de la mayoría de los rasgos culturales, de la minoría, adquiriendo estos últimos los rasgos culturales de los dominantes.

• La segregación: es la separación de cada conjunto cultural, a pesar de que comparten el mismo sitio geográfico. Ésta pudo ser decidida por el grupo dominante o por la minoría para preservar y defender su lengua, sus tradiciones...

• La transculturación: se produce cuando los grupos o personas se ven obligadas a abandonar su cultura y sus costumbres, en beneficio de la cultura mayoritaria.

• La integración: es un proceso con la interdependencia entre grupos de diversas culturas, con capacidad de desarrollar un nuevo modo de vida que incluya elementos y valores de ambas culturas.

El lenguaje no verbal a veces se presta a ser más significativo que el lenguaje hablado, escrito o gráfico. Siempre estamos en proceso de comunicación. La postura y el movimiento corporal, los gestos, la expresión del rostro y de la mirada, son vehículos para la comunicación no verbal. Realizar Taller 4.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario