viernes, 17 de julio de 2015

LECTURA OBLIGATORIA 2: Multiculturalidad versus Interculturalidad


El último Censo de Población (2010) estimó que Panamá contiene una población de 3,405,813 habitantes, de los cuales, el 12.3 por ciento representa la población originaria o raizal. Es decir, los pueblos originarios (ngäbe, buglé, naso tjerdi, bri bri, guna, wounaan, emberá y bokota ) serían un total de 417,559 personas. La población ngäbe es mayoritaria, representada con un 62.4 por ciento; seguido por los gunas con un 19.3 por ciento, los emberá en 7.5 por ciento, buglé en 6 por ciento, wounaan en 1.7 por ciento, naso tjerdi en 1.0 por ciento, bri bri en 0.3 por ciento y bokotá en 0.2 por ciento . Además, el Censo distingue a la población afrodescendiente, que corresponde a un 9.2 por ciento de la población total del país. Por su parte, dicho Censo también nos muestra la residencia en el país de personas con otras nacionalidades y culturas, provenientes de otras regiones del mundo: norteamericanos, europeos, asiáticos, centroamericanos, africanos, suramericanos, entre otros. Si a esta diversidad de orígenes culturales, de identidades, le agregamos aquellas otras que corresponden a distinciones provinciales, reconoceremos que el país, contrariamente a lo que muchas personas imaginan, es pluricultural.

Resulta absurdo hablar de una homogeneidad y reprochable la imposición de una idea de homogeneidad cultural, cuando lo que notamos, a través de estos datos, es que en el territorio panameño coexisten grupos con identidades culturales diversas. La clásica concepción de estado-nación, que asociaba un territorio a un único pueblo o grupo humano específico no es sostenible. Los Estados no son homogéneos sino pluriculturales (diversos idiomas, diversas tradiciones, diversas visiones del mundo). Definiciones

Multicultural, pluricultural, transcultural, intercultural, una serie de sufijos que coinciden en la referencia a la cultura. ¿Qué es cada cosa? Por multicultural, como nos ilustra el español Alfonso García Martínez y sus colegas, ‹‹se entiende una situación social de copresencia de varias culturas en un espacio concreto, cada uno de ellos con estilos y modos de vida diferentes›› . En cambio, pluricultural, aunque guarda relación con el anterior, más que hacer referencia a la convivencia, se refiere a la diversidad de las culturas presentes en un territorio. Por su parte, transcultural, como también notamos en el primer Cuaderno, denota una transformación, ‹‹un salto desde una cultura a otra››. Lo intercultural, y por ende, la interculturalidad, se refiere a ‹‹la interrelación activa y la interdependencia de varias culturas que viven en un mismo espacio geográfico›› .

Multiculturalidad

En algunas partes del mundo, la multiculturalidad sigue manifestando que aunque existen diferentes culturas, sólo existe una con valor nacional, dominante, asociada al imaginario democrático y desarrollista, que aún estima que las otras culturas diferentes

son inferiores, y aunque se promueve un simulado respeto, existe una amplia resistencia a la interacción. Ante tal manifestación y definición de la multiculturalidad, A. García Martínez y sus colegas nos dicen:

‹‹Visto así, la multiculturalidad es una fábrica productora de diferencias que separan a unos grupos humanos de otros… No hay diferenciación porque haya diferencias, sino que se dan las diferencias porque hay diferenciación. Así, todo discurso que abandere la diferencia como un bien absoluto pasa a ser un discurso racista, a fomentar el racismo››

Otras propuestas sobre el multiculturalismo no tienden a ser tan extremas, pero no comportan el respeto de derechos de todas las culturas ni el enriquecimiento mutuo que puede existir a partir de la convivencia entre personas y grupos de culturas particulares, como sí lo contempla la interculturalidad. En ese sentido, en contraposición con la multiculturalidad,

‹‹la interculturalidad supone la convivencia entre diferentes culturas, pero también el conocimiento de las mismas, la interrelación y la búsqueda de elementos comunes, lo que dará como consecuencia el enriquecimiento cultural de todos… Ello evidentemente, supone, entre otras cosas, cambios de actitudes tanto, individuales como grupales, por lo que nadie deberá esperar que el proceso sea corto ni que sea unilateral››

Consideramos que lo que X. Albó define como interculturalidad negativa, es decir, las relaciones entre las culturas que conducen ‹‹a la destrucción del que es culturalmente distinto o, por lo menos, a su disminución y asimilación…››  equivaldría a lo que aquí se define como multiculturalidad .

Interculturalidad

Al previamente definir aquí la interculturalidad como acción social y educativa, no deja de estar sustentada en un ideal que se apoya en acuerdos conceptuales que tanto científicos, intelectuales como políticos han madurado a lo largo del conocimiento que nos ofrece el estudio de la historia de las relaciones humanas. Basándose, a su vez, en otros autores, A. García Martínez y sus colegas definen la interculturalidad como:

‹‹el conjunto de procesos políticos, sociales, jurídicos y educativos generados por la interacción de culturas en una relación de intercambios recíprocos provocados por la presencia, en un mismo territorio, de grupos humanos con orígenes e historias diferentes. Ello implicará el reconocimiento y comprensión de otras culturas, su respeto, el aumento de la capacidad de comunicación e interacción con personas culturalmente diferentes y el fomento de actitudes favorables a la diversidad cultural›› .

Por lo tanto, es contrapuesto creer que la interculturalidad es integración como ‹‹transculturación››, asimilación, separación o marginación. Es un proceso reflexivo, en innumerables ocasiones conflictivo, pero no deja de dotarnos de las destrezas y habilidades para reconocer, armonizar y negociar las innumerables formas de diferencia que existen en la sociedad panameña. Consiste también en considerar,

aprender, vivenciar y disfrutar la diversidad, no condenarla. Visto en estos términos, cabe agregar:

‹‹la interculturalidad va más allá de la comprensión de la compleja relación entre culturas diversas y camina hacia una acción social y educativa que defienda los derechos de todas las culturas a la propia identidad, a la diversidad y a la pervivencia de estilos de vida diferentes. Por tanto, queda claro que la interculturalidad no es equivalente a la multiculturalidad. La interculturalidad surge como respuesta y alternativa al asimilacionismo, y propugna el reconocimiento de la diversidad cultural, del derecho a la diferencia, y de la valoración de todas las culturas por igual, pero también de su carácter esencialmente aperturista y de su posible modificación mutua››

Teniendo presente la información que fue ofrecida en el primer Cuaderno, en lo que corresponde al uso restringido, jerarquizante o errado del concepto de cultura, lo que concierne al etnocentrismo, a la racialización de las relaciones sociales como formas de exclusión social, la interculturalidad conlleva minimizar en nuestra práctica cotidiana todos estos factores que limitan el diálogo entre las culturas. En otras palabras, la interculturalidad no sólo se refiere a aspectos particulares de la educación formal o la atención de la salud, también debería ser promovida en otros ámbitos de la experiencia humana (en el hogar, en decisiones políticas, en la legislación, en la planificación económica, en la preservación del medio ambiente, en la cooperación internacional, entre otros). Algunos ejemplos específicos

Estos ejemplos definitivamente no agotan el panorama de la interculturalidad.

Aquí sólo nos referiremos a algunos emblemáticos que han surgido, por un lado, desde el proyecto ‹‹Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina››, impulsado en los últimos seis años por la UNESCO . Por otro, mucho más cercano a las experiencias que ustedes manejan desde su campo profesional, un relato comentado sobre ‹‹interculturalidad y salud reproductiva›› entre el pueblo mapuche, en Argentina . Finalmente nos referiremos a la propuesta curricular de implementación de Educación Bilingüe Intercultural Guna .

Educación superior e interculturalidad

Una experiencia importante al nivel latinoamericano es la promoción de instituciones que se dedican a atender la demanda de educación superior de los pueblos indígenas y afrodescendientes. La propuesta del Proyecto de UNESCO era conocer los retos y oportunidades que tenía la educación superior de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, como una de las actividades del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

El Proyecto parte de conocer las iniciativas más colectivas de la formación, y no tanto de aquellas que procuran la inclusión de individuos, pues siempre estimó que dichas experiencias son escasas dada la magnitud del problema, además podría decirse que son insuficientes para la resolución de falta de acceso a la educación superior. Por tanto, cincuenta de estas iniciativas más amplias y colectivas, fueron identificadas  por parte de este proyecto, en once países de América Latina.

La iniciativa documenta que los pueblos indígenas y afrodescendientes aún cuando en las últimas han podido alcanzar mejores condiciones de vida, dichos avances siguen siendo insuficientes, debido principalmente al lastre de la discriminación y exclusión. En lo que corresponde a la educación formal, este nivel educativo ha mostrado avances al nivel básico y en ocasiones al nivel medio y secundario, ‹‹aunque frecuentemente resultan más significativos en el nivel normativo que en el de las realizaciones prácticas. En el caso de la educación superior, si bien ha habido avances, éstos resultan menores que en los otros niveles de formación›› .

Además, la situación se torna relativa o menos favorable si se toma en cuenta que estas experiencias educativas al cuestionar si responden a los intereses de las comunidades indígenas y afrodescendientes, y si incluyen los saberes de estos pueblos, sus lenguas y modalidades de aprendizaje en los planes de estudio. Si contribuyen a la valoración y promoción de la diversidad cultural y las relaciones interculturales positivas o de valoración mutua. Interculturalidad y salud reproductiva

Esta experiencia genera unos cuestionamientos: ¿el conocimiento y la capacitación en nuestras distintas carreras o en cursos de posgrado nos aseguran la comprensión del semejante? ¿La planificación garantiza la pertinencia y la viabilidad de las acciones?

El relato documenta la experiencia de una médico general, Adriana Feltri, en torno a su empeño de instaurar un programa de control de la natalidad en una comunidad mapuche en Argentina.

Dicho programa se ve enfrentado a los intereses de la propia comunidad y las concepciones biomédicas occidentales que se manejan en torno a este tema.

Se muestra claramente cómo no son neutrales las acciones sanitarias ni las intervenciones médicas. ‹‹En ellas se producen y reproducen relaciones y enfrentamientos de poder, políticos, económicos, de saberes, de culturas, en la extensa variedad que la sociedad genera. En el relato, estas relaciones reflejan la asimetría claramente; por un lado, los representantes formales e institucionalizados de la cultura dominante y por el otro, las personas que se acercan buscando alivio para sus dolencias. Las tensiones que se producen en estas situaciones pueden quedar encubiertas bajo los pliegues de la timidez, la cortesía y la tolerancia, hasta que el choque con reglas y valores fundamentales descubre, inevitablemente, las contradicciones ocultas›› .

En el análisis de la situación de la doctora Feltri resulta interesante el que realiza la psicóloga Roxana Ynoub. Ella señala que en torno a la situación médica surgen dos cuestiones: ¿qué es y qué debe ser? De acuerdo a los participantes en esta situación médica, así mismo cada actor va brindando sus respuestas a estas cuestiones: la propia comunidad (por medio de sus representantes y portavoces), el Estado (por intermedio de su sistema de salud) y el mercado (por intermedio de múltiples actores locales). Es decir, acerca de cuáles son los problemas de la población y cuáles deben ser las estrategias para resolverlos, acerca de lo deseable para la salud de la comunidad en general y de la salud reproductiva en particular.

En este relato existe una discusión ejemplar sobre los contextos de interculturalidad en la salud sexual y reproductiva que merecen ser reflexionados en el contexto de nuestras propias acciones frente a la población originaria, raizal o indígena en Panamá, y específicamente frente a la propia población ngäbe. Educación Bilingüe Intercultural Guna

Constituye una propuesta curricular de implementación de Educación Bilingüe Intercultural para el pueblo guna que habita en Panamá, que se viene pensando, discutiendo y elaborando desde 2004. Esta propuesta intenta hacer viable tres demandas sentidas de este pueblo:

• El derecho a perpetuarse como pueblo, con su estructura sociopolítica, su cultura y lengua propia. Lo que supone un tipo de educación que valore profundamente la diversidad de los pueblos como espacio pedagógico y fuente de desarrollo.

• ‹‹La demanda de los objetivos educativos nacionales que deben constituirse en materia que se ha de contextualizar, confrontarse con los valores, y las necesidades gunas›› .

• Los avances del mundo actual que orientan la flexibilidad y apertura de un currículo, sobre la base de los avances de la ciencia y la técnica.

La propuesta además de valorar el conocimiento profundo de saberes y valores propios de la cultura guna, se entiende como proceso educativo en el que se desarrolla la enseñanza y aprendizaje en dos lenguas: gunagaya y español. No obstante, teniendo presente que la enseñanza de la lengua materna (en este caso el gunagaya) permite incrementar la autoestima del estudiante, valorar su cultura y su lengua, facilita mejor su desarrollo, y cuanto más arraigada se encuentre dicha lengua, entonces es menos complejo aprender y desarrollar una segunda lengua (no debemos olvidar cómo en el primer Cuaderno resaltamos que el idioma es más que un medio de comunicación, es nuestra vía principal de transmisión de la cultura).

Reproducimos en extenso los supuestos de la interculturalidad que refleja esta propuesta:

• ‹‹Reconoce que las relaciones entre las culturas están marcadas por conflictos de desigualdades sociales, económicas, políticas y religiosas.

• Confirma que la diversidad cultural, lejos de ser causa de atraso y obstáculo para el desarrollo de una nación, es la base y potencial para el desarrollo autogestionario de las comunidades.

• Afirma que no hay culturas superiores ni inferiores, sino culturas diversas que manifiestan las distintas estructuras de las sociedades que enriquecen el universo.

• Mantiene que las culturas indígenas son poseedoras de propuestas nuevas y originales, de valores y métodos para una convivencia armónica con la naturaleza, y constituyen el patrimonio de la humanidad.

• Sostiene que el ser humano está llamado a vivir en armonía con la naturaleza, y urge una educación que sea capaz de proponer las distintas maneras de vivir y de convivir, sin atropellarse, entre todas las culturas del mundo›› .

En resumen, la interculturalidad traspasa las solas ideas de una aparente aceptación. Se trata de un proceso que tiene que lograr, mediante acciones concretas y conscientes, relaciones maduras entre los pueblos, y un diálogo horizontal (no jerarquizante), fruto del respeto, la equidad social y la convivencia armónica. Polos básicos de la interculturalidad

Nos advierte X. Albó, que la interculturalidad es un caso específico de lo que llaman las relaciones de ‹‹otredad››, es decir, entre los que son distintos, ya sea por su cultura, por el género, por su filiación política, entre otras. ‹‹Estas relaciones son positivas si unos y otros aceptan su modo distinto de ser. En todos estos casos, unos y otros aprenden de los “otros” distintos, pero sin perder por ello su propio modo de ser›› . Hay un enriquecimiento y transformación mutua de las relaciones que se establecen, pero sin dejar de ser lo que son. Por ello, debe existir una acción social que permita un fortalecimiento de los dos polos básicos de la interculturalidad: la propia identidad y la identidad del ‹‹otro››. La propia identidad

Echar raíces hacia adentro es lo que X. Albó denomina el reconocimiento de la propia identidad. Inicia con el reconocimiento de la propia identidad personal, pero tiene inmediatamente su extensión al uno sentirse parte de un grupo social básico, es decir a un ‹‹nosotros››, un compartir entre varios y varias que reconozco y me reconocen como perteneciente a este grupo.

Esta identidad del ‹‹nosotros›› suele desarrollarse en distintos contextos (la familia, la comunidad, la región, el grupo cultural, el género, la clase social, el equipo de trabajo, la escuela, entre otros), pero dichos contextos se refuerzan en referencia directa al grupo cultural. Conviene entonces reconocer a este nivel, aquello que desde la pedagogía y la psicología se reconoce al nivel personal: así como es requisito para el desarrollo personal conocerse y aceptarse como se es, así mismo conviene también conocerse y aceptarse según la cultura a la que se pertenece.

Nos sigue ilustrando X. Albó:

‹‹Es particularmente necesario trabajar en esa autoidentificación cultural en el caso de los miembros de las culturas subordinadas. Por serlo, es más común que sus culturas sufran distorsiones y que ellos se sientan discriminados por los miembros e instituciones de la cultura dominante. En consecuencia, tienden más fácilmente al autorechazo, como resultado de tantos siglos de sentirse despreciados por los otros. Valorar lo propio, aunque otros les rechacen, es entonces el punto de partida desde el que empieza a ser posible construir una relación de genuina interculturalidad››

Como mencionamos antes, como la interculturalidad es cambio social y educativo, es decir, desarrollar prácticas concretas que puedan conducirnos a una interculturalidad positiva, entonces como agentes de salud, como profesionales, se requiere que trabajamos en la transformación de las actitudes de autorechazo, y en nuestras propias actitudes de rechazo hacia las demás personas. La identidad del ‹‹otro››

Si logramos asentar el reconocimiento y aceptación de nuestra propia identidad, el otro extremo del puente es hacia afuera, es decir, la actitud de apertura hacia los otros, quizás distintos culturalmente. Sin embargo, aquí se inicia con un proceso de interacción, de comunicación con esos ‹‹otros››, que se empiezan a ver, a reconocer como ‹‹tú››, ‹‹ustedes››. Si dicha interacción y reconocimiento es de respeto y acogida entonces podemos hablar de una interculturalidad positiva.

Muy importante lo que nuevamente señala X. Albó:

«No se acepta a alguien simplemente por ser “mejor” ni se lo rechaza por ser “peor”, sino que, por principio, se lo acoge con apertura a pesar de ser distinto y quizás desconocido. De ahí, esta actitud de apertura se extiende también hacia las realizaciones provenientes de otras culturas, en cuanto son distintas: ciertos hábitos y costumbres, lenguas, música, ritos, instituciones, artículos de intercambio, etc.»

Para que la interculturalidad ocurra de forma positiva ninguno de los dos polos debe fallar en esta relación. En otras palabras, ambos polos se necesitan. Si alguno falla, entonces de lo que estaríamos hablando sería de:

a) «fundamentalismo››, que es cuando un grupo se encierra en sí mismo, creyendo falsamente que es el único que vale, hasta de forma extrema justificar el exterminio,

b) «alienación››, cuando un grupo se deja asimilar o absorber en otro grupo con mayor acceso al poder, existiendo una cambio de la propia identidad. El nivel estructural de la interculturalidad

Aunque la raíz fundamental en la construcción de la interculturalidad se encuentra entre las relaciones entre personas y grupos de personas, éstos no dejan de ser tan sólo dos niveles de lo que concierne a la interculturalidad. Como hemos advertido que la interculturalidad es una acción social y educativa, en definitiva una apuesta por el pleno derecho a ser culturalmente diferente y desarrollar los estilos de vida que corresponden a dichas culturas, entonces también se debe aspirar a ‹‹penetrar y transformar las instituciones y estructuras que constituyen todo el edificio social. Es decir, lograr que las instituciones estén estructuradas de tal forma que reflejen y a la vez faciliten las relaciones positivas entre los diversos grupos de personas. Este es el nivel estructural de la interculturalidad›› .

En otras palabras, las relaciones interculturales serían positivas si aunque las personas fueran distintas mantuvieran igual posición y prestigio social, pero no es este el caso de nuestras sociedades, como pudimos reconocer en el apartado de estratificación social, del primer cuaderno. Como aún subsisten relaciones neocolonial, donde los grupos se encuentran en una posición social y económica distinta, se deben superar mayores bloqueos para que se establezca una interculturalidad positiva. Ocurre entonces que:

‹‹Los que se sienten de la cultura “dominante” difícilmente aceptarán como iguales a los que ellos consideran “inferiores” y los discriminan. Les falla el polo “otro distinto”. A su vez, los que sufren tal discriminación (por ejemplo, por ser indígenas o de origen africano), tienden a subvaluar su propia cultura, olvidarla y adoptar sólo la de los que les dominan, siquiera para no sufrir ya tanta discriminación. Les falla el polo “nosotros”››

No podemos engañarnos en torno a la intención de construir una interculturalidad positiva entre nosotros y culturas distintas a las nuestras. Nuestra actitud puede ser de tolerancia, de respeto, de apertura, pero la estructura política, social y económica que sustenta muchos de nuestros intercambios puede promover una relación totalmente distinta, más bien un tipo de interculturalidad negativa. Nuestra tarea es tener presente esta situación e intentar revertir dichas estructuras excluyentes hacia unas más equitativas y justas.

23 comentarios:

  1. Si bien es cierto, ninguna cultura es superior a otra, todos somos iguales, quizas podemos tener diferentes creencias, o maneras de pensar y actuar, pero todo eso tiene un origen y este radica en la cultura y educación que tengamos o nos hayan inculcado de pequeños.

    Asi como acabamos de leer, multicultural, pluricultural, transcultural, intercultural, son una serie de sufijos que coinciden en referencia a la cultura pero que tienen diferentes signficados, sin embargo, a pesar de sus diferencias nos unen unos en a otros en un mismo pueblo o país.

    En este blog, nos mencionan diferentes ejemplos o manifestaciones de cultura en ciertas áreas del mundo, donde podemos ver que en algunos lugares hay mas facilidades o servicios comparados con otros, y esto puede ser una causa para discriminar o ser racista. Lo cierto es, que no significan nada los bienes materiales que una persona pueda poseer si por dentro, no tiene una base en humildad y educación.

    En panamá contamos con una infinidad de extranjeros, que aportan un granito de arena en cada persona, dejan su huella en cada uno de nosotros. Nuestras culturas se mezclan y vamos aprendiendo cada día un poco más. Recuerda tomar las partes positivas de cada persona y ponerlas en practica.

    ResponderEliminar
  2. En Panamá existen diversas culturas y orígenes ninguna es superior a otra es un país pluricultural por sus diversas tradiciones, idiomas y diferentes visiones del mundo pero todas aportan para dejar una gran marca en su cultura.

    Contamos una gran variedad de extranjeros y cada uno tiene su propia cultura y nuestra cultura se mezcla con otras pero no por eso debemos excluirlas o discriminarlas por su cultura porque ninguna es superior a otra.

    Así como acabamos de leer,multicultural, pluricultural, transcultural, intercultural,son una serie de sufijos que coinciden en referencia a la cultura y aunque tengan diferentes significados cada una aporta un concepto para entender la cultura.

    En este blog,nos informa del proyecto de UNESCO que es conocer los retos y oportunidades de la educación superior en la población indígena y afrodescendientes en América Latina pero sigue siendo insuficiente dicho avance por la discriminación y exclusión.

    ResponderEliminar
  3. A mi parecer nosotros los panameños somos más de adaptar otras culturas y en pocas ocasiones las nuestras y esto se ve reflejado a la hora de vestirnos, de comer, de hablar y de pensar entre otras. Y es por eso que en la lectura se habla de que es absurdo hablar de una homegeneidad cultural, no se puede aplicar este término ya que nuestro país es todo lo contrario.
    Se habla de que los términos multicultural, pluricultural, transcultural, intercultural guardan una relación, en la lectura se hace énfasis en que somos un país pluricultural ya que en nuestro diario vivir nos relacionamos con personas que practican o tienen diferentes culturas o costumbres diferentes a las que nos han enseñado en casa. Siento que en Panamá no tenemos ese pensamiento de que nuestra cultura panameña es la que se debe regir en el país ya que muchos estamos dispuestos aprender sobre otras culturas, sucede lo mismo de manera viceversa ya que hay extranjeros que aprenden muchas cosas sobre nuestro país por ende no veo que exista alguna diferencia o competencia sobre que cultura es mejor como puede que suceda en otros países. No digo que todo el país sea así porque sé que pueden existir excepciones.
    Es por eso que se dice que Panamá es pluricultural ya que se convive con diferentes culturas pero a la vez existe la interrelación y la búsqueda de elementos en común por parte de todas las culturas que habitan en el país.
    Muchas veces nuestro entorno se deja llevar por el color de piel, de donde provenimos, nuestra raza, nuestro estado social, político y económico y es por eso que se excluyen a las personas, muchas no tienen las mismas oportunidades de estudio que las personas que tienen un buen estado económico y aquí es donde nace la interculturalidad negatividad.

    ResponderEliminar
  4. Desde la colonia, inmigrantes, extranjeros y locales, poco a poco le han dado forma al país , una mezcla de razas, culturas, religiones y lenguas que hoy conviven y se enriquecen en Panamá.
    Vivimos en un mundo complejo, los fenómenos sociales se suceden con rapidez planteando nuevos retos a los que las sociedades deben ofrecer respuestas. Los movimientos migratorios han situado en un mismo espacio a personas de muy diferentes orígenes culturales o quizás, dicho de otra manera, han puesto en evidencia lo que ya antes era una realidad: vivimos en una sociedad pluricultural (multicultural).
    Esa creciente realidad multicultural ha incitado y provocado muchas intervenciones de diferentes estilos y en diferentes ámbitos. El reto que plantea conseguir una plena integración tanto de colectivos minoritarios como de colectivos autóctonos nos provoca aún mucho que pensar, proponer, experimentar. Y somos los diferentes componentes de esa sociedad multicultural los que tenemos que trabajar para construir una sociedad intercultural, en este caso, a través de la educación.
    La multiculturalidad e interculturalidad existe una diferencia existente entre estos dos conceptos es la manera de entender el racismo. El multiculturalismo entiende que en proceso de socialización existen unos errores que desembocan en el racismo. Es decir, el multiculturalismo no tiene en cuenta la situación social y económica de una persona. Si no que sólo refleja actitudes y creencias.
    Mientras que el Interculturalismo tiene en cuenta esos aspectos sociales y económicos que tienen que estar reflejados en todo programa de educación antirracista, proporcionando de este modo una solución a este problema tan frecuente en nuestro país.
    El aumento significativo y creciente de los alumnos en las escuelas y universidades y junto a ello la incorporación de las nuevas tecnologías en este mismo ámbito, son los factores que más están cambiando el panorama de la Educación en nuestros tiempos. Ante esto, la práctica de Valores y la Educación Multiculturalidad pueden ser las vías más factibles para fomentar la convivencia en la sociedad en que vivimos. Es por ello, que resulta importante reflexionar sobre la multiculturalidad y los valores sociales como retos de la educación contemporánea.
    Dada la diversidad cultural en las instituciones educativas, es necesario replantear los objetivos de la educación en todos los países, investigar, diseñar e implementar normativas, orientaciones y recursos para afrontar esta diversidad. La Educación Multicultural permite atender a la realidad actual de nuestras sociedades, con sus aportaciones a la adquisición de los valores y las competencias sociales necesarias para dar respuesta eficaz a las demandas del mercado laboral y para convivir y relacionarnos en la nueva sociedad de la globalización.


    ResponderEliminar
  5. Empiezo mi comentario con la definición de cultura, como el conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.

    Desde mi perspectiva, cierto es que actualmente la mayoría de nosotros tenemos inconscientemente como actitud, la superioridad ante la persona inferior; ignorando que como sociedad todos tenemos algo en común y somos más similares de lo que pensamos. Pero independientemente que somos multiculturales, cierto es que compartimos interrelaciones día a día con nuestro entorno.

    Teniendo en cuenta las creencias, religiones, costumbres, puntos de vista, nivel de educación, etc; la temática de que todos somos iguales, solo aplica para la premisa "no hay una cultura superior a otra". Esto genera diferenciación entre las personas, pero el error es considerar a las diferencias como las causantes de la diferenciación y en realidad ésta es la constante y las diferencias son las variables.

    Para concluir, apoyo la iniciativa de la UNESCO de promover la educación, que es una de las bases para promover el futuro; considerando que se debe hacer un cambio en las mentes de las personas (no poner de excusa la cultura en vez de la actitud) podremos alcanzar una forma de vida integral con valores interrelacionado en buscar el bien común.

    ResponderEliminar
  6. Es algo que debemos saber no se acepta a alguien simplemente por ser mejor ni se lo rechaza por ser peor, sino que, por principio, se lo acoge con apertura a pesar de ser distinto y quizás desconocido. De ahí, esta actitud de apertura se extiende también hacia las realizaciones provenientes de otras culturas, en cuanto son distintas: ciertos hábitos y costumbres, lenguas, música y ritos.
    La multiculturalidad es la coexistencia de diferentes culturas que comparten el mismo espacio y tiempo, que admite manifestaciones de racismo, superioridad y segregación. En cambio, la interculturalidad, según la visión del área de Comunicación y Educación para el Desarrollo, es la convivencia de varias culturas, basadas en el respeto y desde planos de igualdad, que parte del supuesto de que todas son igualmente dignas y valiosas.
    Hay algunaspropuesta además de valorar el conocimiento profundo de saberes y valores propios de la cultura guna, se entiende como proceso educativo en el que se desarrolla la enseñanza y aprendizaje en dos lenguas: gunagaya y español.
    Además, la situación se torna relativa o menos favorable si se toma en cuenta que estas experiencias educativas al cuestionar si responden a los intereses de las comunidades indígenas y afrodescendientes, y si incluyen los saberes de estos pueblos, sus lenguas y modalidades de aprendizaje en los planes de estudio.

    ResponderEliminar
  7. Cabe mencionar que gracias al estudio de la historia hoy día se puede definir de una manera más precisa que es la cultura, y que esta se va complementando con una serie sufijos importantes para la diferenciación de esta. Como ejemplo esta Multicultural, pluricultural, transcultural, intercultural que, aunque tengan significados distintos, todas forman parte de una sola cultura.

    Es importante reconocer que cada persona posee una cultura, adquirida ya sea por sus costumbres, familia, religión, etc., todo esto a través de su entorno social, económico, y educacional. Por lo tanto, cabe mencionar que todas las culturas son distintas, este hecho no hace ciertas culturas mejores que otras.

    Personalmente creo que la multiculturalidad es creada a partir de ciertos grupos sociales que manifiestan que, aunque existen diferentes culturas, sólo existe una con valor dominante que estima que las otras culturas diferentes son inferiores. Aunque no todas las manifestaciones sobre la multiculturalidad llegan a tal extremo, todas las propuestas definiciones promueven el mismo objetivo. Mientras que la interculturalidad busca resaltar el hecho de que cada cultura es distinta y a pesar de esto ninguna tiene más poder que otra y que a pesar de que todas las culturas son distintas igualmente conviven en un mismo espacio geográfico.

    Por lo tanto, pienso que la propuesta del Proyecto de UNESCO si es de gran importancia para promover las instituciones que se dedican a atender la demanda de educación superior de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

    Debemos tener presente como mencione anteriormente que cada cultura es distinta, por lo tanto, tenemos que tener una actitud equitativa y justa para evitar lo que es una interculturalidad negativa y disminuir la multiculturalidad.

    ResponderEliminar
  8. Si bien es cierto en Panamá hay muchas personas de diferentes partes del mundo, diferentes culturas, diferentes religiones, y sobre todo diferente forma de pensar y un cierto porcentaje de estas personas se creen superiores a otras ya sea por clase social, educación, etc. y esa manera de pensar los vuelve ignorantes e irrespetuosos.
    Nadie es superior a otro, cada uno tiene su cultura y cada uno tiene su propia forma de ser. Cada quien, independientemente de su cultura debe respetar a la otra por que cada cultura viéndola de cualquier punto de vista es perfecta.
    Es cierto que en Panamá la población originaria o raizal es la que mas sale afectada en este tema, pues esto se debe a aquellas personas que se creen superiores, y que por tener mayor educación o léxico y clase social se creen dominantes.
    Debemos ser conscientes y crear una balanza homogénea en el país ser respetuoso con cada cultura y aportar un granito de arena a aquellos que menos tienen y es por esto que la propuesta de la UNESCO es una excelente idea, pues con esto seriamos un pueblo más unido.
    Nadie es mejor que otro.
    Aprendamos a valorizar lo que tenemos y quienes somos, por que cada cultura es única y esto es algo que no muchas personas entienden.

    ResponderEliminar
  9. Para empezar dentro de todas las comunidades de nuestro país existe el concepto de diferencia, no debería existir para el menosprecio de otras culturas, sin embargo, la sociedad en general lo practica.
    Cada persona está integrada en un grupo cultural, y todos los grupos culturales poseen diferencias e igualdades en algún ámbito por muy distintos que parezcan al nuestro. Si bien es cierto muchas veces caemos en la equivocación de creer que unos grupos son mejores que otros deben gobernar a los de un estado social más bajo, pero lo cierto es que nadie se debe calificar como mejor que otra persona porque las demás personas tengan una cultura diferente.

    la religión es un tema que siempre ha sido de discusión, más no debería ser causa para que discriminemos la religión o las creencias de cada persona, la mayoría de personas que se centran en alguna religión es por influencia familiar o por el grupo de personas con el que se rodea, es decir, el grupo cultural al que pertenece y por lo tanto debemos aceptar el concepto de cada uno, ya que todos tenemos diferentes maneras de pensar y modo de ver el mundo que nos rodea.
    No debemos engañarnos creyendo que tenemos la razón de las cosas nosotros, sino que todo país tiene una cultura y esa se va clasificando.
    Por ello podemos decir que todos pertenecemos a una cultura que nos identifica como panameños y debemos tratar de considerarnos todos por igual sin discriminación de rango social.

    ResponderEliminar
  10. Panamá, es el resultado de una fusión de las culturas originarias, y las diversas culturas que se han asentado en nuestro país a lo largo de la historia. Es decir, es un país pluricultural, lleno de diversas culturas, tradiciones y visones del mundo.

    Por otro lado, la multiculturalidad, sigue manifestándose en diferentes lugares del mundo, que aunque existan diversas culturas o tradiciones, debemos aprender que ninguna es superior o inferior a otra, es decir; debemos tener un respeto por cada una de las mismas y el enriquecimiento mutuo. Pues como también se dio a conocer, el interculturalismo, va más allá de la comprensión de la cultura, sino más bien la valoración, conocimiento, y respeto de cada una de estas culturas.

    En cuanto a la educación superior en nivel latinoamericano, debemos saber las diversas propuestas que brindan las instituciones para atender la demanda de educación superior a los pueblos indígenas y afrodescendientes. Y una de las principales propuestas es la de la UNESCO, ya que esta iniciativa más allá de atender la demanda educativa, sino que también nos ayuda a valorización del conocimiento acerca de otras culturas.

    En conclusión, debemos saber que no hay cultura dominante o inferior, todos somos una mezcla de culturas, las cuales debemos respetar, aceptar e incluso obtener de sus diversos conocimientos y tradiciones, para así aportar a nuestro país y a su desarrollo económico, educativo y social.

    ResponderEliminar
  11. A diferencia de la multiculturalidad que promueve las malas relaciones entre los individuos, la interculturalidad debe ser más práctica ya que promueve la integración de diferentes culturas. Ya en muchos países existen procesos políticos, religiosos, jurídicos e incluso educativos para una mejor integración entre culturas.

    En resumen, la interculturalidad no debería ser impulsada por unas cuantas personas, o por el gobierno como parte de la educación formal, o por las diferentes entidades gubernamentales, sino ser estimuladas en el hogar.

    El proyecto de la UNESCO para la integración de la educación superior de los pueblos indígenas y afrodescendiente en América Latina y el Caribe me parece buena, pero pienso que debe ser mejor estructurada ya que puede caer en la multiculturalidad y se requiere la integración de la diversidad de culturas y la asimilación de la misma.

    ResponderEliminar
  12. En este texto nos muestra que en la mayoria de los países exite discriminación cultural debido a que no estamos acostumbrados a la diversidad cultural que nos rodea, en muchas ocaciones la mayoría de conflictos se da por el racismo de unos hacia otros, dicho de esta manera la interculturalidad no es mas que aprender a vivir con las personas que nos rodean ya sean negros, blancos, aborigenes etc.
    La multiculturalidad da un giro radical diferente respecto a la interculturalidad donde estoy de acuerdo con el redactor, la primera nos sugiere un estilo de vida diferente y relaciones que no son recíprocas entre los que conviven en un sitio mientras la segunda asimila que siempre surge una convivencia pacífica y aceptando así un equilibrio cultural entre todas las personas.

    ResponderEliminar
  13. Como sabemos Panamá es un país que tiene diversos tipos de cultura sin embargo cada persona tiene una cultura diferente de otra esto tiene que ver con su educación y su formación de niñez ya que son nuestros padres quien nos inculcan una mejor cultura pero está en otros tomar la decisión de cuál cultura queremos tener.
    Este texto habla distintos tipos de sufijos como lo son, multicultural, pluricultural, transcultural e intercultural que para mí son lo mismo con diferentes significados todo abarca el tema de la cultura, pero esta lectura se enfoca es que Panamá es un país pluricultural ya que en nuestra vida cotidiana nos relacionamos con personas que tienen distintos tipos de culturas o tradiciones que se le han enseñado durante su niñez como lo mencione.
    Por ello creo que la propuesta del proyecto UNESCO si es de gran importancia ya que deberían promover las instituciones para que se dediquen a atender la demanda de educación superior de aquellos pueblos indígenas.
    Para concluir hay veces que nosotros como seres humanos nos dejamos llevar por como es la otra persona (tono de piel, estado económico, apariencia, entre otros) y por eso excluimos a personas pero siento que todos somos iguales por más estatus social que tenga uno del otro, siempre habrá una persona que tendrá un pensamiento diferente, pero de eso se trata que cada uno pueda discutir y apoyar su cultura.

    ResponderEliminar
  14. En mi opinión Panamá es un país multicultural, no solamente por su amplia variedad de razas sino por la existencia de los diferentes pueblos originarios (los bri bri, los gunas, los emberá, los wounaan y entre otros.) quienes tienen diferentes tradiciones, costumbres, formas de vivir.

    Al hablar de la cultura "panameña" estaríamos refiriéndonos a la suma de la pluricultura que es el resultado de la fusión de las culturas traen consigo tanto las etnias originarias del país, como de las etnias emigrantes de la misma. No solo los emigrantes se adaptan a la cultura panameña, en sí Panamá es un país que incorpora a las culturas exteriores a su propia cultura, y eso hace nuestro país un lugar único.

    Es difícil decidir si Panamá es un país multicultural o pluricultural ya que existe una cultura unfiicante para todos los habitantes pero ellos también cumplen con otras tradiciones más avanzadas o profundas provenientes ya sea por parte de su etnia o creencia.

    Es importante destacar que en un país con tanta diversidad cultural es inevitable la aparición de individuos racistas, obviamente ellos no nacen racistas pero acogen ese pensamiento de su entorno desde la niñez. Siendo una persona de padres asiáticos nacida en Panamá crecí aprendiendo de la cultura panameña y a la misma vez la china y no le encuentro lo malo a tener más de una cultura. Lo único necesario para descartar el racismo es la tolerancia hacia culturas emigrantes y el respeto a la cultura originaria. Y no es nada difícil.

    ResponderEliminar
  15. Panamá es un país multicultural porque en el consta la existencia de diferentes culturas y se desarrollan armoniosamente entre sociedad, grupos o comunidades religiosas o diferentes lingüísticamente.
    En cambio, en Panamá opino que la interculturalidad, en vez de ser una convivencia de varias culturas, basadas en el respeto y desde planos de igualdad, que parte del supuesto de que todas son igualmente dignas y valiosas; opinó que no hay esa igualdad social ya que algunos grupos o comunidades denigran o discriminan a las personas por el dimple hecho de no pertenecer al mismo círculo social al qué ellos.
    Pienso que debemos de trabajar en conjunto para erradicar esta situaciones ha que Panamá es en país que abarca un gran números de etnias y estás también aportan un gran nivel para el desarrollo del país.
    Nosotros como panameños debemos ser más hospitalarios con los emigrantes o visitantes que ingresan a nuestro país y ser un poco más sensibles y ponernos en su lugar ya que creo que nadie le gustaría dejar su patria pero estas personas se ven forzados a abandonar para buscar mejor futuro para sus familiares.
    Otro punto muy importante a tocar es el racismo, la multiculturalidad lo entiende como un error en el proceso de socialización y la interculturalidad lo entiende como un problema social e intenta ponerle remedio. Debemos ser más responsables con este temas porque existen personas que no toleran las discriminacion a tal grado que pueden deprimirse o llegar a matarse.

    ResponderEliminar
  16. Muchas veces utilizamos los términos de multiculturalidad e interculturalidad con un mismo significado y en otras ocasiones existen grandes disputas sobre la diferencia entre ambas. Que vivimos en una sociedad altamente globalizada en la que la televisión y las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental es algo ya conocido por todos.

    Cada vez es más usual encontrarnos con personas de distinta nacionalidad y de costumbres distintas a las nuestras en la calle, en nuestro trabajo o en el colegio. Otra de las grandes diferencias entre multiculturalidad e interculturalidad es la manera que tienen de entender el racismo. La multiculturalidad lo entiende como un error en el proceso de socialización y la interculturalidad lo entiende como un problema social e intenta ponerle remedio.

    Y bueno es muy cierto que ninguna cultura por más antigua que sea, será superior o inferior solo son diferentes pero todas con algo interesante e invaluable que dio origen a las nuevas que se presentan hoy en día, distintas maneras de realizar las acciones del diario vivir.

    Con esto vemos de ejemplo a Panamá que con una interacción de otras culturas de origen y nace la propia cultura panameña aplicando la adaptación y el significado propio hacia el estilo de cultura que se le da. Por ende mas que todo se trata de como ver las otras culturas aprender de ellas y tener en cuenta que hay mucho por descubrir y no quedarnos solamente en la idea vaga de que una cultura es mejor que otra.

    ResponderEliminar
  17. Panamá es un país compuesto por distintas razas, esto quiere decir que cada uno de los panameños tenemos diversas culturas , religiones , educación, economía etc...por la interculturabilidad es que cada uno se conecta y encaja en la sociedad en que vivimos de manera negativa o positiva . Cada cultura es única e importante para cada región de nuestro país por lo que debemos respetar , admirar lo que ocurre en los distintos ambientes en donde nos encontramos .
    Hay aborígenes en nuestro territorio geográfico , los cuales han marcado la interculturalidad en sus creencias , comidas , vestimentas propias de cada grupo aborigen con el resto de la poblacion ; lo que hace únicos y originales en su comunidad .
    Contamos con una variedad de nacionalidades provenientes de regiones del mundo como son asiáticos , europeos , norteamericanos y otros. Si a las diversas de orígenes culturales , de identidades, le agregamos aquellas otras que corresponden a distintas provinciales , reconocemos que el país , contrariamente a lo que muchas personas imaginan ,es pluriculturalidad .
    Nadie es inferior que otro , y de una manera u otra influye positiva o negativamente la interculturalidad de cualquier parte del mundo , es propia y tiene querespetarse como una esencia caracteristica de cada individuo como tal.
    Aparentemente en América Latina le falta por mejorar la aceptación de la interculturalidad , siendo una reacción buena o mala de parte de las personas.

    ResponderEliminar
  18. Panamá es un país que tiene muchas culturas propias como lo son: los bri bri, los gunas, los emberá, los wounaan y demás existentes. Y también hay de muchos lugares del mundo, personas que se vienen a Panamá entre ellos están (Italianos, Franceses, Alemanes, Canadiense, Estado Unidenses entre otras.)

    Un termino que es mal usado en Panamá es que el país es multicultural. Este termino esta usado para hablar de muchas culturas, pero esta mal usarlo. Porque este termino esta separando a la sociedad y volviendolos racista, las personas están odiando a otros.

    El uso de palabras para separar a unos de otros hace que muchos crean que una raza es superior a otra y que una es inferior y débil pero eso esta mal ya que todos somos humanos y todo somos iguales, todos nacemos de igual forma y todos al morir nos descomponemos igual.

    No solo en Panamá sé ve la multiculturalidad, en todo el mundo se observa esta separación, pero no quiere decir que todos sean iguales. Muchas personas aceptan a otras personas sin importar su raza y aman a muchos y conviven, pero por desgracia existen muchos que odian a otras razas y esto los lleva a estar en conflicto.

    ResponderEliminar
  19. Inicio mi comentario opinando que cultura debe ser un término global para todos y no sólo utilizado o practicado en regiones específicas. Panamá es un crisol de razas y por tal motivo, se forma una mezcla de diversas culturas y por tal motivo se ponen en práctica términos como multicultural, pluricultural, transcultural e intercultural que al final abarcan cambios que se dan en las diferentes culturas de Panamá.

    Panamá es un país con diversas culturas originarias como los gunas, emberá entre otros, pero que a la vez se ve rodeado de otra variedad de culturas extranjeras que proviene de personas de otras partes de América, de Europa, Asia y mayormente de los países anglosajones (Canadá y Estados Unidos). Este último es el que a mi parecer ha logrado generar un cambio en la cultura panameña, desde cambios sociales hasta cambios en la forma de expresarse y en algunos casos hasta en la forma de comer ya que de ese país provienen varias de las cadenas de comida rápida más consumidas de Panamá.

    El hecho de sentir que una cultura es superior a otra es totalmente denigrante, ya que todos somos seres humanos iguales y no hay porque categorizar una cultura como inferior o superior a otra, porque en fin todos somos iguales. Por tal razón no deben existir términos que pongan a una cultura como peor o mejor que otra porque siempre habrá algo que nos unirá.
    La multiculturalidad se ve al rededor del mundo ya que todos los países tienen un poco de cultura de otros lugares y es por eso que a veces se ven tanto resultados positivos como negativos de la interculturalidad en un país.

    ResponderEliminar
  20. Panamá es un país compuesto por distintas razas, es decir que cada uno de nosotros como panameños tenemos diversas culturas , religiones , educación, economía porque va influenciado en nuestra crianza. Sin embargo la poblacion se divide en grupos originarios y no originarios.
    Panamá es un pais pluricultural ya que ay muchas personas que vienen de otros paises a establecerce haca.

    Si hablamos de multiculturalidad muchas personas lo ven con diferenciacion por lo tanto seria un acto racial por lo tanto no ay ningun tipo de diferencias por lo tanto hemos vivido adaptados a otras culturas y aprendemos convivir con ellas y eso nos hace parte de nuestro diario vivir.

    La interculturalidad esta basada en el respeto sin embargo ay algunos paises que discriminan a las personas por su estatus social o por su religion, color etc.
    Creo que el mundo debe evolucionar cada persona que va vivir en un lugar diferente a su pais de origen debe de respetar tanto como el residente de ese pais debe respetar por igual sus creencias y tu estilo de vida.
    Pienso que muchas personas lo ven como algo negativo, pero seria bueno que vieran la realidad Panamá es un país pluricultural y al pasar de los años hemos convivido en paz y armonia con culturas diferentes, religiones, comida, economia etc. Y asi hemos vivido

    ResponderEliminar
  21. Panamá es un país compuesto por distintas razas, es decir que cada uno de nosotros como panameños tenemos diversas culturas , religiones , educación, economía porque va influenciado en nuestra crianza. Sin embargo la poblacion se divide en grupos originarios y no originarios.
    Panamá es un pais pluricultural ya que ay muchas personas que vienen de otros paises a establecerce haca.

    Si hablamos de multiculturalidad muchas personas lo ven con diferenciacion por lo tanto seria un acto racial por lo tanto no ay ningun tipo de diferencias por lo tanto hemos vivido adaptados a otras culturas y aprendemos convivir con ellas y eso nos hace parte de nuestro diario vivir.

    La interculturalidad esta basada en el respeto sin embargo ay algunos paises que discriminan a las personas por su estatus social o por su religion, color etc.
    Creo que el mundo debe evolucionar cada persona que va vivir en un lugar diferente a su pais de origen debe de respetar tanto como el residente de ese pais debe respetar por igual sus creencias y tu estilo de vida.
    Pienso que muchas personas lo ven como algo negativo, pero seria bueno que vieran la realidad Panamá es un país pluricultural y al pasar de los años hemos convivido en paz y armonia con culturas diferentes, religiones, comida, economia etc. Y asi hemos vivido

    ResponderEliminar
  22. hoy en dia contamos con una diversidad de razas y costumbres
    un crisol de razas mas bien.
    gracias al estudio de la historia hoy día se puede definir de una manera más precisa que es la cultura, la Multicultural, pluricultural, transcultural, intercultural que, aunque tengan significados distintos, todas forman parte de una sola cultura.
    todos y cada uno poseemos una cultura, comtumbres, valores, religiones adquirida ya sea en la familia, religión,todo esto a través de su entorno social, económico, y educacional.

    Personalmente creo que la multiculturalidad es creada a partir de ciertos grupos sociales que manifiestan que, aunque existen diferentes culturas, sólo existe una con valor dominante que estima que las otras culturas diferentes son inferiores. Aunque no todas las manifestaciones sobre la multiculturalidad llegan a tal extremo, todas las propuestas definiciones promueven el mismo objetivo. Mientras que la interculturalidad busca resaltar el hecho de que cada cultura es distinta y a pesar de esto ninguna tiene más poder que otra y que a pesar de que todas las culturas son distintas igualmente conviven en un mismo espacio geográfico.

    Por lo tanto, pienso que la propuesta del Proyecto de UNESCO si es de gran importancia para promover las instituciones que se dedican a atender la demanda de educación superior de los pueblos indígenas y afrodescendientes.cada cultura es distinta, por lo tanto, tenemos que tener una actitud equitativa y justa para evitar lo que es una interculturalidad negativa y disminuir la multiculturalidad. al final todos son personas no tan diferentes...

    ResponderEliminar
  23. A mi parecer desde que los españoles llegaron a nuestro territorio se realizo el primer intercambio cultural y desde ese entonces hemos aprendido a vivir aceptando las diferencias de los demás, ya que son muchas las culturas, religiones, costumbres, etc. que se han erradicado en nuestro país y entre todos hemos intercambiado o más bien hemos acogido ciertas hábitos de los demás, es por ello que pienso que Panamá es un país pluricultural que lo lleva al mismo tiempo a ser un país intercultural.
    En Panamá tenemos la dicha de contar con personas de diferentes nacionalidades que en conjunto con los panameños aportan su conocimientos, sus hábitos y costumbres para el desarrollo del país.
    Me agrada mucho la iniciativa de la UNESCO en brindar educación superior a los pueblos indigeneas y afrodecendientes pero el mismo debe de tener un control para que no se desvié a un tipo de discriminación.

    ResponderEliminar