Que NO marginemos. Por
ejemplo: Yo quiero dar a luz en ‘enagua’ y no en bata…, de lo contrario, lo que
se intenta es devaluar los valores del otro. Quien margina, exhibe y acrecienta
las diferencias en una actitud de rechazo y de búsqueda de control. Actitudes
en los programas de salud oficiales: Intenta crear espacios y tiempos distintos
para excluir a los ‘otros’ diferentes. Segregación en los servicios de salud y
en los presupuestos de los recursos financieros, repercutiendo en la calidad de
la atención a la población.
Que asimilemos. Pues si
no, supone una inmersión de los grupos y culturas minoritarias en la cultura
“nacional”, en la modernidad, la globalización, de forma que potencien todas
sus capacidades para adaptarse a la nueva sociedad en la que vive. Ejemplo: Yo
no acepto que allá abajo me mire y me toque nadie más que mi señor…(sic)
Igualmente, podemos
hablar de una asimilación positiva: “interés porque las minorías accedan a los
mismos recursos que la población urbana nacional”. Al mismo tiempo, podemos
hablar de una asimilación en negativo: se exige la renuncia a la propia cultura
del que va a ser asimilado y potencia el peligro del dilema de “…o entras o te
quedas fuera”. Pide a los otros que se hagan imposiblemente iguales; Ejemplo:
pretender que los terapeutas tradicionales puedan explicar las enfermedades a
partir de un análisis epidemiológico, anatómico, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario